¿Cómo conseguir una beca para estudiar en Estados Unidos?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Supongamos que acabas de terminar tus estudios en tu país y quieres dar el salto a una educación de mayor nivel, o al menos, de mayor reconocimiento. Todos los que hemos sido estudiantes hemos pasado por ahí, quizá sea nuestra ambición por ser el mejor o quizá sea simplemente el hecho de tener estudios convalidados por entidades de mayor prestigio con vistas a encontrar un futuro trabajo mejor.

En este sentido, Estados Unidos es uno de los destinos en los que los estudiantes nos fijamos más, sin entrar en debates políticos, si hay algo que Estados Unidos hace bien es la formación. La mayoría de entidades académicas que se encuentran establecidas allí o que son originarias de los EE.UU. hacen que sea considerada como un referente dentro del mundo estudiantil a la hora de buscar una beca donde ampliar nuestra formación.

Estudiar en Estados Unidos suena muy bonito y si lo consigues, vas a tener puertas y ventanas abiertas para ese trabajo con el que sueñas, ahora bien, hay que estar motivado y preparado.

Conseguir una beca para estudiar en Estados Unidos es posible, claro que sí, pero hay muchos factores que debes tener en cuenta. En este artículo voy a presentarte, de la mejor forma que pueda, los temas que debes tener en cuenta a la hora de solicitar una beca de estudios en EE.UU.

Que no te abrume la extensión del artículo, aunque siendo estudiante encontrarte con un texto así no debería ser problema, solo quiero que conozcas y valores qué aptitudes y, por qué no decirlo, posibles problemáticas puedes tener para conseguir una beca para estudiar en Estados Unidos.

📑 Acá puedes encontrar 👇

Entendiendo el sistema educativo de Estados Unidos

Vamos a partir de la base que tú, querido lector, me leas desde donde me leas, tu país tiene un sistema educativo que se ha diseñado de una determinada manera. Puede que seas el mejor de tu clase o de tu promoción, puede que pienses que lo tienes todo en tu mano para poder dar el salto e irte a los Estados Unidos a seguir estudiando.

Eso está bien, no te falta motivación y es uno de los puntos clave de todo este proceso, pero déjame ponerte una pequeña piedra en el camino. El sistema educativo de tu país puede diferir mucho del sistema educativo estadounidense.

¿Por qué? Si al final todo es formación. Sí, estoy de acuerdo, pero aquí entran otros actores: política, regulaciones, requerimientos, etc. que realmente no merece la pena hablar de ellos, si has elegido conseguir una beca para estudiar en Estados Unidos, centrémonos en ello y cómo conseguirlo, pero debes tenerlo en cuenta.

El sistema educativo estadounidense es uno de los más variados del mundo. ¿Qué quiero decir con esto? Básicamente que tienen facultades e institutos para todo. Da igual cuál sea tu formación base y a qué aspires, en Estados Unidos tendrás varias opciones en varios estados distintos (independientemente del prestigio de cada uno de ellos) para poder seguir avanzando.

Evidentemente no es lo mismo licenciarse en ingeniería en el MIT o doctorarte en medicina en la Universidad de Princeton que hacerlo en otro estado, pero no estamos aquí para hablar de prestigio, para un estudiante de fuera de los Estados Unidos, contar con una titulación allí nos abrirá como te dije anteriormente, puertas a trabajos en nuestro país que con nuestra mera formación académica local seríamos considerados uno más.

Dicho esto, el sistema educativo de Estados Unidos ofrece oportunidades para casi cualquier campo de estudio y aspiración profesional. Solamente quería dejarte claro, como estudiante internacional la importancia de entender este sistema. Estados Unidos no tiene un sistema educativo nacional centralizado, por lo que las instituciones tienen una gran autonomía para establecer sus propios programas y políticas.

¿Qué quiere decir esto? Básicamente lo que te comentaba anteriormente, tienes instituciones como el MIT donde sueñan los ingenieros con estudiar o la Princeton University si lo tuyo es la medicina. Esto da como resultado una diversidad entre universidades y colegios en términos de tamaño, especialización, cultura y criterios de admisión.

Intentaremos profundizar en el futuro en otros artículos sobre este tema, pero quédate con lo siguiente, las instituciones de educación superior en Estados Unidos se dividen en dos categorías principales: colegios comunitarios (o "community colleges") y universidades (que incluyen tanto "colleges" como "universities" propiamente dichas).

Los community colleges ofrecen programas de dos años en los que terminas consiguiendo un título de asociado, que puede ser tanto académico, preparatorios para transferirse a una universidad de cuatro años, como vocacionales, enfocados para entrar directamente al mercado laboral. Por otro lado, las universidades ofrecen programas de pregrado (lo que equivale a un bachelor's degree) de cuatro años, así como programas de posgrado (master's y doctorados) y profesionales (como medicina o derecho).

Para ti, que eres un estudiante internacional, elegir entre estos tipos de instituciones va a depender básicamente de cuáles sean tus objetivos académicos, y que tan grande sería la Institución.

Debes tener en cuenta que en Estados Unidos cada institución establece requisitos de admisión propios, estos pueden incluir pruebas estandarizadas (SAT o ACT para programas de pregrado, y GRE o GMAT para posgrado), evaluaciones de tu dominio del inglés (TOEFL o IELTS), expedientes académicos anteriores, cartas de recomendación de profesores en tu país e incluso ensayos o tesis personales.

Aquellos estudiantes que buscan una beca en Estados Unidos, es primordial comenzar el proceso de investigación y aplicación con mucha antelación, todo debe estar muy bien organizado ya que no se trata de un proceso sencillo. También otros detalles a tomar en cuenta son los requisitos de visado y la planificación financiera para cubrir la matrícula y los costes de vida, pero de ello hablaremos más adelante.

Fuente de este bloque aquí

Requisitos de admisión para estudiar en Estados Unidos

Hay una serie de requisitos indispensables para los estudiantes internacionales que deseen estudiar en Estados Unidos con una beca. Dos se destacan principalmente en este artículo porque son las dos pruebas básicas que vas a tener que preparar: el ACT (American College Testing) y el SAT (Scholastic Assessment Test).

Estas dos pruebas evalúan las habilidades académicas y también el conocimiento de los estudiantes y sirven como un indicador para las universidades sobre cuál es la preparación del estudiante y si está preparado para cumplir con los objetivos del sistema educativo estadounidense.

Veámoslos en detalle.

ACT

El ACT es una prueba que evalúa el conocimiento en áreas clave como inglés, matemáticas, lectura y ciencias. Cada área recibe una puntuación que, en conjunto, conforma la puntuación final. Las universidades utilizan el resultado de esta prueba para comparar la preparación académica entre los solicitantes.

SAT

El SAT es una prueba que mide la competencia en lectura crítica, escritura y matemáticas. A diferencia del ACT, el enfoque del SAT se centra más en el razonamiento y la resolución de problemas. Al igual que el ACT la puntuación del SAT ayuda a las universidades a evaluar el potencial académico de los estudiantes en relación con el currículum de educación.

ACT y SAT ¿Cómo se preparan los estudiantes para estas pruebas?

Como hemos tratado en puntos anteriores las puntuaciones que obtengas en ambas pruebas juegan un papel decisivo en el cual los centros educativos toman las decisiones de admisión y adjudicación de becas.

Dependiendo de la beca que quieras solicitar algunas universidades o instituciones exigen una puntuación mínima en estas pruebas como parte de la selección, por lo tanto, prepararse para obtener una mejor puntuación aumentará considerablemente la posibilidad de obtener una beca y contribuirá positivamente al añadirla a tu solicitud de admisión.

Tener una buena preparación para obtener la mayor puntuación posible es un paso crucial en el proceso de solicitud de una beca para estudiar en USA.

Para prepararte para rendir estas pruebas tienes a tu disposición cursos, exámenes de prueba, libros de prácticas. Puedes obtener información más detallada y actualizada, así como los recursos específicos de los que te hablaba anteriormente en las webs de las organizaciones que administran el SAT y el ACT:

Visa de estudios ¿Cuáles son y qué diferencias existen entre una y otra?

Tanto o más importante que conocer el sistema educativo y obtener una buena calificación en los exámenes oficiales, es tener claro qué tipo de visa debemos obtener para ser admitido en el programa de estudios. Para adaptarse a cada una de las necesidades de cada estudiante en Estados Unidos existen diferentes tipos de visa, las principales son F1, M1 y J1.

Pasemos a verlas en detalle.

Visa F1

La visa F1 es la más común para estudiantes internacionales que planean realizar estudios académicos completos en Estados Unidos. Es decir; esta visa está diseñada para aquellos inscritos en programas que tienen como objetivo un grado o certificado en una universidad, colegio, escuela secundaria, privada elemental, seminario, conservatorio, u otra institución académica que se van a dedicar a estudiar a tiempo completo.

Los estudiantes con visa F1 pueden trabajar en el campus hasta 20 horas por semana durante el semestre. También se les permite ser elegibles para la Capacitación Práctica Opcional (OPT, del inglés Optional Practical Training) tras completar sus estudios, permitiéndoles trabajar en su campo de estudio en el país hasta 12 meses, con una extensión disponible para ciertas especialidades.

Visa M1

La visa M1 está destinada a aquellos estudiantes que están inscritos en programas no académicos, excluyendo los programas de idioma. ¿Qué les permite estos programas? Les permite estudiar en escuelas técnicas y de formación profesional. Es decir, los estudios no se imparten en una universidad.

La diferencia con la visa F1 es que los estudiantes con visa M1 no pueden trabajar durante sus estudios, también tienen limitaciones para la capacitación práctica después de completar su programa educativo, es decir, que para poder trabajar de algo relacionado con tus estudios esta visa no te permite hacerlo dentro del país.

Visa J1

La visa J1 es una visa orientada a estudiantes que promueven el intercambio cultural, incluyendo estudiantes de todos los niveles académicos. Con esta visa los requisitos de edad y nivel académico suelen ser más flexibles pues suelen ir desde estudiantes de secundaria hasta postdoctorados realicen investigaciones o incluso profesionales académicos que deseen practicar la enseñanza en instituciones dentro de EE. UU.

Los participantes que obtienen la visa J1 deben regresar a su país de origen durante los dos años posteriores al término del programa de intercambio.

Solicitud de visa ¿qué pasos debemos seguir?

Independientemente de la visa a la que optemos, todo proceso de solicitud de visa, comienza siempre tras la admisión en uno de los campos del sistema educativo de Estados Unidos siempre y cuando esté certificado por el Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP).

Una vez aceptado en un programa académico, recibirás el formulario I-20 (para las visas F1 o M1) o DS-2019 (para la visa J1) desde la institución educativa que te haya admitido, estos formularios son indispensables para obtener la visa.

Deberás presentarte a una entrevista en la que debes conocer cuáles son los puntos clave de la visa a la que estás aplicando, también debes conocer que tras la finalización de tu periodo de visado has de volver a tu país tu origen pues la visa sólo te permite residir en el país durante un tiempo determinado por la duración de tus estudios.

Será necesario que expliques cuáles son tus planes de estudio, que seas capaz de explicar qué vas a estudiar, cuánto tiempo tienes contemplado realizar tus estudios, la manera en la que financiarás tus estudios y, aunque suene repetitivo, ser consciente de que debes regresar a tu país una vez terminados tus estudios.

Te invitamos a seguir informándote sobre la visa correcta, ya que su elección es vital para estar tranquilo legalmente en los Estados Unidos. Cada visa tiene sus propias reglas y beneficios, es fundamental conocerlas y cumplirlas.

Fuentes:

  • Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (SEVP): aquí
  • U.S. Visas - travel.state.gov: aquí
  • NAFSA: Association of International Educators: aquí

Planificación financiera de tu estancia en los EE.UU.

Antes hemos hablado de que una parte importante de la entrevista para el visado es cómo vas a financiar tu estancia en los Estados Unidos mientras dure tu formación.

Tanto para el proceso de solicitud de visa como para tu planificación personal durante el tiempo que dure tu estancia en los Estados Unidos debes considerar la planificación financiera como un aspecto crítico.

Vivir en otro país acarrea una serie de costes que has de tener muy presentes. Más adelante veremos cómo aplicar esta planificación a tu entrevista de visa, pero debes tener claro cómo planeas cubrir los costes asociados con tu educación y esto incluye: pagos de matrícula, libros, seguro de salud, alojamiento, alimentación, desplazamiento y otros gastos personales.

No te preocupes, puede parecer abrumador de primeras, pero no lo es. Sin embargo, es importante desarrollar un plan financiero detallado, tanto para tu entrevista de visado como para tu tranquilidad personal.

¿Cómo crear un presupuesto detallado?

Para poder tener un buen plan detallado (aunque luego puedan surgir gastos extra inesperados) es elaborar un presupuesto que detalle todos tus gastos. Para comenzar a elaborar un presupuesto, plasma en una hoja los gastos fijos que sabes que tendrás como la matrícula, también costes de vida como alojamiento, alimentación, seguro de salud, transporte y gastos personales, aunque aquí deberás tirar por lo alto pues pueden variar bastante dependiendo de la ubicación y tus necesidades.

Una vez listo, tendrás en tus manos un pequeño presupuesto que servirá como una hoja de ruta financiera durante tus estudios y será una herramienta valiosa durante tu entrevista de visa para demostrar tu solvencia económica.

Hablemos de las fuentes de financiación

Trata de conocer todas las fuentes de financiamiento disponibles para ti. Además de las becas, que pueden cubrir una parte significativa de tu matrícula, ten en consideración:

  • Ahorros personales y apoyo familiar: Muestra la contribución económica que puede hacer tu familia en caso de necesidad o tus ahorros personales.
  • Préstamos estudiantiles para estudiantes internacionales: Existen préstamos diseñados específicamente para estudiantes internacionales. Consulta con entidades bancarias de tu país qué opciones pueden poner a tu disposición si lo necesitas.
  • Oportunidades de trabajo de media jornada: Las visas F1 y J1 permiten trabajar en el campus hasta 20 horas por semana durante el semestre, esta es una buena vía para adquirir un ingreso extra, eso sí, es vital entender y respetar las restricciones de tu visa respecto al empleo.

Preparando este punto de la entrevista de visa

Lo primero, tranquilo, organiza todos los documentos que respalden tu plan financiero, incluyendo estados de cuenta bancarios, cartas de becas, contratos de préstamos y cualquier otra prueba de recursos económicos.

Explicar claramente cómo vas a financiar tus estudios y tu estancia en Estados Unidos es importante que el entrevistador conozca tu intención: estudiar y luego regresar a tu país de origen.

Tener un buen plan financiero, organizado y bien documentado no solo te prepara para afrontar los costes de estudiar en el extranjero, sino que también proporciona a tu solicitud de visa un buen cimiento demostrando a los funcionarios consulares que estás bien preparado y comprometido con tus estudios en Estados Unidos.

Dominio del inglés para estudiantes no angloparlantes

Este apartado está especialmente indicado para estudiantes cuyo primer idioma no es el inglés.

Si tu intención es adquirir una beca para estudiar en los Estados Unidos demostrar que posees un nivel adecuado de inglés es un paso crucial a la hora de conseguir plaza en una de las becas estadounidenses.

Todas las instituciones de educación superior en EE. UU. exigen que los estudiantes internacionales puedan comprender, comunicarse y escribir en inglés con fluidez. Esto es esencial no solo para el desarrollo académico sino también para la integración en la comunidad estudiantil.

Aquí nos encontramos con dos pruebas estandarizadas que van a certificar que poseemos un nivel de inglés que nos permitirá cumplir con todos esos requisitos que se nos piden, hablamos del TOEFL y el IELTS dos exámenes que se han convertido en un estándar uniforme para medir la competencia en inglés. En algunas universidades aceptan otro tipo de pruebas como la de Duolingo o la de Cambridge Advanced.

Ambos exámenes abarcan aspectos fundamentales del uso del idioma, incluyendo la habilidad para leer, escribir, escuchar y hablar en inglés, disponer de los certificados TOEFL e IELTS nos garantiza que nosotros como estudiantes estamos preparados para comprender, sin problema alguno, la materia del curso que vamos a estudiar, también para seguir conferencias e incluso participar en discusiones en clase, así como la redacción de trabajos académicos.

Es posible preparar estos exámenes con cursos especializados enfocados a la obtención de un mayor puntaje en los resultados, al igual que con las pruebas, para poder ingresar dentro de las 20 mejores universidades de Estados Unidos, necesitarás un puntaje que oscile entre 1470 y 1580 en el SAT, y disponemos de una amplia formación disponible para prepararnos para el TOEFL o el IELTS.

Es necesario dedicar tiempo y esfuerzo a comprender y preparar estos exámenes ya que nuestro futuro académico estará estrechamente relacionado con el nivel de inglés que seamos capaces de comprender.

Por lo tanto, y a modo de despedida, dedica el tiempo y el esfuerzo necesarios para prepararte adecuadamente para el TOEFL o el IELTS, con el tiempo verás que se trata de una inversión incalculable en tu futuro educativo y profesional.

Puedes encontrar más información sobre estos exámenes en sus webs oficiales:

  1. TOEFL
  2. IELTS
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

📌También te interesará

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Usamos 🍪cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. M ➕ Más Información