
|
El
currículo se diseñará en concordancia con los principios, la visión,
la misión y los objetivos institucionales, con la participación activa
de los docentes esencialmente, bajo la coordinación del Director o el
Vicerrector según el caso.
En
el inicio y en el desarrollo de este componente, tiene gran importancia
el ambiente de la institución educativa y la cohesión del equipo, así
como la existencia de expectativas positivas por parte de los
integrantes. |
Las primeras acciones deben ir encaminadas a tomar acuerdos
mínimos aceptables por parte de los integrantes del equipo, que permita
ir progresando y creando relaciones de confianza que los cohesione.
Los
directivos del plantel desempeñan un papel fundamental, organizando e
impulsando las iniciativas del profesorado, tomando el liderazgo cuando
se considere necesario, dinamizando los procesos de trabajo,
garantizando su adecuada organización y facilitando los recursos y
orientación necesaria. Especial importancia tiene el supervisor
(provincial e institucional) como asesor pedagógico, ya que su
responsabilidad fundamental es favorecer la coherencia del trabajo y la
orientación durante la elaboración, ejecución y evaluación de este
componente.
Junto
a ellos están los coordinadores de área o años, según los casos,
para garantizar la dinámica de los equipos respectivos.
Para
que el currículo resultante sea asumido colectivamente, es necesario
que todos los integrantes del equipo participen en su elaboración.
Conseguir esto requiere una actitud flexible, que desemboque en
concesiones recíprocas que permitan llegar a acuerdos. Un currículo
colectivo no puede ser la suma de lo que piensa cada miembro del grupo,
sino la integración de distintos puntos de vista en una propuesta que
pueda ser asumida por todos.
Para
garantizar la buena marcha del trabajo, es importante la utilización de
formas afines y productivas, ya que los procesos de trabajo largos y sin
resultados concretos conducen a la falta de participación y al desánimo.
Cada sesión debe tener una temática concreta conocida de antemano por
todos los participantes a fin de que sean fluidas y productivas.
En
cada sesión de trabajo algunos miembros del equipo que pueden ser
rotativos, deben responsabilizarse de elaborar un resumen de los temas
tratados y las conclusiones a las que se haya llegado después del
debate. Los documentos en sus diversos estados de elaboración, deben
repartirse a todos los miembros del equipo, con objeto de asegurar su
conocimiento y facilitar las sucesivas aportaciones individuales.
Para
que el curricula institucional sea asumido colectivamente, es necesario
que todos los integrantes del equipo participen en su elaboración
Una
vez elaborado parcial o totalmente el currículo, debe realizarse un
seguimiento de su aplicación en el aula, para comprobar su adecuación
e introducir modificaciones necesarias, para ir mejorándolo
progresivamente, adecuándose cada vez más a las necesidades de los
procesos de enseñanza - aprendizaje. Esto permitirá que con el tiempo
se cristalice un cumculo global y coherente que responda a las
necesidades y características de la institución educativa, que a su
vez, deberá ser revisado y adecuado periódicamente (cada año) luego
de las respectivas evaluaciones.
Comprende
las siguientes acciones:
-
Definir calendarios y horarios
-
Elaboración del currículo institucional, por lo que es necesario
asegurar la
participación
de los docentes ya que ellos tienen un rol fundamental. Se puede
organizar equipos de trabajo por años, áreas o especialidades. El
Director o Vicerrector promoverá, organizará y orientará el proceso
de construcción , adoptando las medidas administrativas que aseguren la
participación de todos los docentes y más actores sociales,
especialmente profesionales de otras áreas que colaboran con la
institución educativa o la comunidad.
-
Diseño del Curriculo Institucional. EZEQUIEL ANDERS-EGG Y LUIS DEL
CARMEN plantea las siguientes etapas:
-
Análisis de la situación actual determinada en el diagnóstico
-
Análisis del perfil del alumno
-
Análisis del modelo pedagógico
-
Análisis del currículo nacional.
-
Decisiones sobre:
Los
contenidos de aprendizaje de cada una de las necesidades educativas
surgidas en el diagnóstico.
Las
áreas a implementarse en el currículo, su caracterización. El Plan de
Estudios correspondiente
-
Para qué enseñar y para qué aprender (objetivos)
-
Qué enseñar y qué aprender (sistema de contenidos y sistema de
destrezas por áreas)
-
Cuándo enseñar y cuándo aprender (Contextualización de los
contenidos y destrezas del área en cada año).
-
Cómo enseñar y cómo aprender (opciones metodológicas para el
tratamiento de los contenidos, organización del espacio y del tiempo,
determinación del clima del aula- relación alumno, maestro y alumno,
alumno-)
-
Con qué enseñar y con qué aprender (materiales curriculares y otros
recursos didácticos)
-
Para qué, qué, cuando, cómo y con qué evaluar (criterios de evaluación,
criterios de promoción , considerando los lineamientos de la Reforma
curricular, etc.)
-
Orientación y tutoría (individual y grupal, formas de acción tutorial,
funciones y principios)
-
Atención a la diversidad (desarrollo de potencialidades de cada uno,
según sus posibilidades, adaptación curricular) |